Diversidad Lingüística
Por: Natalia García Flores
Hoy en día contamos con una amplia variedad de lenguas distintas, lo cual podemos denominar como diversidad lingüística. Esta ha funcionado para expresar lo que pensamos, aparte de mostrar los cambios que se han experimentado, como lo sería en la historia, la política, lo social, entre otros. En el transcurso del tiempo podemos observar los conocimientos heredados por generaciones pasadas. Al analizarlo, muchos creen que no tiene relevancia. Sin embargo, funciona como una forma de comunicarnos e intercambiar ideas. Para nuestra cultura significa una pieza que nos conecta continuamente.
No obstante, el aprendizaje constantemente nos inculca el deber de estudiar otro idioma, entonces, ¿no sería más fácil que todos hablaran un único lenguaje? Es una pregunta totalmente válida pero controversial en cierto punto, ya que tendría ventajas y desventajas. En una opinión colectiva, argumentamos que sería muy perjudicial debido a que perderíamos gran parte del dialecto y léxico, y podemos verlo en culturas como México que se encuentra entre las primeras diez naciones con más lenguas originarias, contando con 68 de estas además del español y entre ellas 11 familias lingüísticas que forman una parte vital para la cultura, sería en definitiva una pérdida grave no solo para la historia del país sino también para el mundo. México es solo un ejemplo entre los miles que existen en la tierra si nos adentramos en cada país y su diversidad lingüística.

Todos tenemos maneras de demostrar lo que ha sucedido en nuestra nación, pero compartimos la forma en la que se transmite. La diversidad lingüística es un tema que la mayoría suele ignorar y no debería ser así. Nos tendríamos que preocupar más, en vez de tomarla a la ligera, y lo observamos aquí: El 43% de todas las lenguas habladas en el mundo están en peligro de extinción, teniendo un efecto considerable en nuestra cultura. Entonces necesitaríamos de medidas drásticas para disminuir el impacto negativo que tendría en todas partes, el cual traería consigo la nula posibilidad de tener un buen futuro, es decir, uno lleno de oportunidades, tradiciones, memorias, entre otros.
En conclusión, no se debe tomar como un tema cotidiano, sino una alarma sobre la que estamos haciendo mal como sociedad, ya que la minimizan por tener otras cosas de las cuales preocuparse. Esta situación nos termina llevando a un punto mediante el cual las personas se vuelven negligentes. Por lo tanto, el optimizar medidas preventivas sería lo ideal.

Referencias
Diversidad Lingüística en el mundo, (2020, 25 febrero). Recuperado de https://site.inali.gob.mx/congreso_internacional_lenguas_en_riesgo/diversidad_linguistica.html (consulta: 26 de febrero del 2024)
Las lenguas indígenas de México, esencia de nuestra identidad, (2020, 26 de febrero). Recuperado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/las-lenguas-indigenas-de-mexico.html (consulta: 26 de febrero del 2024)
Una lengua desaparece cada dos
semanas: ¿qué podemos hacer para salvarlas?, (2023, 21 de febrero). Recuperado
de https://unamglobal.unam.mx/global_revista/una-lengua-desaparece-cada-dos-semanas-que-podemos-hacer-para-salvarlas/ (consulta: 26 de febrero del
2024)