
Los Ultraprocesados
Por: Natalia García Flores
En el primer texto de "ultraprocesados, la verdadera causa de la obesidad", el escritor en el texto afirma que el consumo de ultraprocesados no es malo, ya sea de vez en cuando, mientras tanto el otro "contra los alimentos ultraprocesados", se enfoca más en concientizar en el problema de salud que este nos genera y porque tenemos que evitarlo.
El
"ultraprocesado", un término que ha dejado de que hablar durante varias
décadas, debido a su gran relación con la obesidad y el riesgo cardiovascular.
Sin embargo, es un problema un tanto complejo de explicar, ya que engloba
diversos factores. Uno de ellos es el sistema industrial que determina el suministro
de alimentos en los diferentes países, esto es un punto vital para aquellas
naciones no desarrolladas.
Este sistema ha aumentado el porcentaje de padecer alguna enfermedad, pero no es la verdadera causa, ni la única. De hecho, no es tan simple el asunto, puesto que este tipo de productos tienen el detalle de que se vean muy apetecibles, ya sea por su color, sabor u olor, aparte de su fácil obtención. No obstante, estos contienen un alto contenido de grasas, azúcares, sales, etc. Para concretar lo anteriormente dicho "el British Medical Journal demostró que por cada aumento del 10% de consumo de ultraprocesados, aumenta un 12% el riesgo de cáncer." (Claves, 2018).

Tomando esto en cuenta, tenemos que erradicarlo lo antes posible, pero, ¿cómo? Bueno, según la FAO, debemos desplazar las comidas
ultraprocesadas, pues estos deterioran la calidad de una buena dieta, y mejor,
suplantarlas por las caseras o las mínimamente industrializadas, es decir,
aquellas que benefician al cuerpo y le aportan lo que necesita.
Aunque debemos considerar que este tipo de productos procesados tienen como función principal engañar al cerebro y esto se debe a que los hacen que sean muy sabrosos para el paladar humano, aparte satisface a nuestros sentidos y a esto se le denomina "palatabilidad", el cual provoca el deseo de seguir consumiéndolos. Gracias a esa necesidad, "en el 2000, las ventas de ultraprocesados en los países de ingresos medios suponían un tercio de las de ingresos altos". (Da Silva, 2019), brindándonos un claro margen del crecimiento en la ingesta de estos artículos, sin embargo, "más de 800 millones de personas aún padecen hambre". (Da Silva, 2019), un punto alarmante a razonar dada la cantidad de comercialización que se dio.

A pesar de ello, se podría pensar que el responsable de todo es el
ultraprocesado, pero al analizar los componentes que perjudican el más nocivo
es el azúcar, puesto que se
encuentra relacionado con la mayoría de enfermedades, además de estar muy
popularizado por los medios "lights".
Existen muchas formas de reducir la problemática, pero como lo marca Luis Jiménez en su libro "El Cerebro Obeso", los alimentos frescos no tienen oportunidad contra aquellos que están saturados de ingredientes dañinos para la salud. Con todo lo anterior no quiero compartir la idea de que solo tenemos que comer ciertas cosas, deseo concientizar a la gente de cuidar las porciones de lo que ingieren, ya que "el 50% o más de lo que consume la población general son alimentos ultraprocesados." (Keys, 2018), por lo cual se tiene que optar por medidas más susceptibles, aunque una vez al año, no hace daño.

Referencias
Referencias
José Graziano Da Silva, "contra los alimentos ultraprocesados", en El país [en línea], disponible en < https://elpais.com/elpais/2019/08/15/planeta_futuro/1565879450_653101.html, fecha de consulta: 12 de noviembre del 2023.
Ángel Keys, "ultraprocesados, la verdadera causa de la obesidad", en El Español [en línea], disponible en < https://www.elespanol.com/cocinillas/recetas/saludables/20180527/ultraprocesados-verdadera-causa obesidad/1001241925796_30.html#:~:text=La%20causa%20de%20la%20obesidad%20es%20la%20palatabilidad,procesadas%2C%20saborizantes%2C%20etc%29%20logran%20que%20siempre%20queramos%20m%C3%A1s, fecha de consulta: 12 de noviembre del 2023.